Los Mercados No Atacan, ¡!huyen!!. 1ª Parte
Autor: AlbertEste post va dirigido a los amigos más o menos paranoicos, a los periodistas reiterativos y poco imaginativos, pero especialmente a los tertulianos del todo a 100 de los medios.
La transición dels capitalismo industrial-comercial al capitalismo informacional-financiero que estamos viviendo nos tiene a todos un poco descolocados.
En este momento, el dinero se ha convertido en el objeto de los intercambios alejándose de su condición originaria de instrumento para facilitar el comercio y las transacciones comerciales.
Estas vacaciones jugando con mi sobrino Biel, un chaval muy espabilado, me propuso jugar a "mercados y españoles". ¿Cómo es esto?, le pregunté. Fácil, me respondió, los mercados nos atacan y nosotros nos defendemos.
Intenté explicarle que los mercados no atacan como los indios a las caravanas, en las viejas películas del far west, sino que huyen y más deprisa cuanto más débil te perciben. De todas formas, me dijo, "millor fugim nosaltres, per si de cas".
Una amiga me confesó muy convencida que detrás de todos estos movimientos generadores de crisis y tensiones, existía una "mano negra". Le dije que en lo que concierne a los mercados financieros, ni la mano invisible de Adam Smith era capaz de equilibrarlos, al tratarse de mercados muy imperfectos que no obedecen fielmente a las leyes de la oferta y la demanda. Lo que si existen son muchas manos sucias que actúan según su conveniencia y sin ninguna reglamentación, ni control.
No triunfé con mi sobrino, ni con mi amiga, que sigue convencida que el club Bilderberg, generador de paranoias conspirativas por excelencia, (los amigos de la D d Cospedal), es el culpable.
En Google, si hacéis la prueba, encontrareis casi 28.000.000 de resultados, si buscáis: El ataque de los mercados. Los lugares comunes, los slogans, se pegan al discurso informativo y social de una manera formidable.
No soy un experto en la materia, pero siguiendo la línea de este blog intentaré aportar alguna luz y otro punto de vista, sin diletar demasiado, sobre la crisis y demostraré que el sistema báscula sobre elementos muy frágiles, aleatorios y poco o nada regulados.
Es urgente un cambio de rumbo y retomar las riendas desde las instancias políticas que, pese a ser cómplices en el entramado, político –mediático -financiero, como mínimo hemos votado a sus miembros.
A los señores de Standard&Poor's o Moody's, Fitch, etc.. ni siquiera les conocemos, (excepto un amigo mío que tiene un primo lejano en Moody's, pero no se hablan).
S&P y Moody's dominan el 80% del mercado y si incluimos a Finch alcanzan una cuota de mercado del 90%. La existencia de estas agencias es imprescindible para que la red de los mercados funcione, pero acumulan un poder inmenso, que puede, como hemos visto este agosto, desentabilizar economias de paises como España, además los expertos indican que no hacen pública la metodologia que emplean, (como la fórmula secreta de CocaCola, pero menos digestiva).
Además, según parece, son los que marcan, no sólo la agenda política y el devenir económico, sino el contenido de las constituciones y lo más grave los politicos se apresuran a hacerlo sin consultarnos, creo que acabaré votando al primo de mi amigo.
Desde el punto de vista de las redes, que es el que da sentido a este blog, lo que se está produciendo en el sistema es su real conversión a una gran red financiera global tejida en todas las direcciones planetarias: Norte - Sur - Este - Oeste.
Red que converge en nodos centrales en: EEUU, Europa, Japón y ahora China..
Una gigantesca red con presencia en más de 200 paises, con sus correspondientes sistemas económicos productivos y sociedades de consumo nivelados en un mismo sistema operativo y en un único "programa" "capitalista" que se operan desde unos pocos nodos (los centros comerciales-financieros, Londres, New York, Tokio..).
La existencia de esta red (fácil de comprobar investigando los sistemas económicos-productivos-financieros y los comercios exteriores de los países centrales y periféricos) se superpone a cualquier reflexión macroeconómica o calificación filosófica que hagamos, a priori, sobre el sistema capitalista que hemos construido.
La transiciones de los sistemas socio-económicos, generan dinámicas propias que obedecen a múltiples causalidades, que generan tendencias y construyen modelos. Así pasó, cuando se construyeron las bases del capitalismo industrial y está pasando cuando se construyen las del capitalismo global financiero. Estas tendencias no son productos de manos negras sino el resultado de lógicas multifactoriales aplicadas.
Mi rol de profesor me impone ordenar y contextualizar los conceptos, mi alma bloguera me incita a ser un poco más, digamos, .. apasionado y radical. Intentare encontrar el equilibrio:
Lo haré en varias entregas, para no aburrir al personal o aburrirlo lentamente.
La crisis actual gira fundamentalmente en torno a los siguientes conceptos:
El mercado de cambios de capitales, los tipos de interés, la deuda soberana y los paraísos fiscales, amén de otras particularidades de cada país, como es el caso de España.
Me propongo un ejercicio complejo, porque parte de paradojas bastante difíciles de dilucidar:
• ¿Por qué el problema de la deuda se pretende corregir endeudándose más en USA y se impide por decreto constitucional en EU? Estados Unidos puede aumentar el techo de su deuda y calmar a sus acreedores más notables como el Banco Popular de China que tiene activos financieros por 2.1316 billones de dólares, que es el mayor endeudamiento soportado por una institución de finanzas públicas en la historia del mundo.
Este aumento no debe generar déficit porque el presupuesto aumenta. ¿Maquillaje?,no, porque el compromiso va en este caso acompañado de un programa de reducción del déficit a diez años. Europa se niega a aceptar este desafío, técnicamente complejo de ejecutar, la UE no es un país, y comprime aún más a las economías deficitarias obligándolas a privatizar numerosos servicios públicos, y adoptar planes de austeridad draconianos.
La posición republicana de no subida de impuestos a los ricos contrasta con la posición de Warren Buffett, representante de la egofilatropia americana los que declaran estar dispuestos a que le aumente los impuestos, y ahora cuatro ricos europeos (Los propietarios de L'Oreal, Société Générale o Air France) también se han manifestado en esta linea. ¿No debería ser así como método democrático y no como excepción egofilatropica?. A posteriori (el mundo al reves) los gobiernos se han puesto ha hacer los deberes, Obama propone la ley Buffett y Sarkozy y Merkel tambien abogan por la subida, mientras en Spain el PP dice que el incremento que propone Rubalcava en España es un engaño.
• ¿Por qué los mercados financieros se comportan como bancos de sardinas?, que a la menor incidencia en su camino cambian de dirección, huyendo a veces de situaciones irreales, como ha sucedió este agosto con Francia.
• ¿Por qué las instituciones que pretendían eliminar las crisis como el FMI, o la OMC, no sólo no lo han conseguido, sino que en parte coadyuvan mediante recetas ultra liberales, con excusas de equilibrio necesario, a endeudar y tensionar socialmente a países, especialmente del 3er mundo.?
• ¿Por qué se dice públicamente, desde los gobiernos, que los paraísos fiscales deben desaparecer y por otra parte se consolidan las bases de su perpetuación?. Etc, etc........
Desproposito global:
No resulta fácil, pero es necesario reflexionar sobre un despropósito global de cuya construcción somos todos un poco culpables. Espero que mi sobrino Biel no tenga que recordarnos como la generación que sumió al planeta en las tinieblas de una crisis económica y medioambiental permanente.
Globalización y mercados:
La globalización, se hace patente en la integración de los diversos mercados financieros domésticos en un único mercado financiero internacional, lo que en principio permite a las instituciones de cualquier país buscar fondos sin limitárse a localizarlos en su propio mercado doméstico.
El mercado de cambios es una red que no está localizada materialmente en un lugar preciso; toma la forma de una red electrónica internacional (que se ha vuelto posible por los progresos en las telecomunicaciones), que funciona continuamente 24h (esto gracias a que la Tierra gira, ¡¡de momento!!) y cinco días a la semana.
El mercado de cambios es sólo una interconexión electrónica: Esto lo aprendí en Agencia Efe cuando en los 80 analizamos el proveedor de referencia que es y era Reuter's , a la que queríamos ingenuamente emular, y cuyo producto consiste en conectar mesas de arbitraje en todo el planeta (una mesa de arbitraje es el sitio donde los operadores, lo cambistas, o brokers, trabajan en un banco).
El volumen diario que se negocia, en la red global del mercado de capitales, es el equivalente a 2,75 veces el PIB español… cada día o, lo que es lo mismo, 1.000 Españas en un año. En apenas tres jornadas y media se hacen en él transacciones por un importe equivalente al PIB de Estados Unidos. En un año tiene tiempo para dar 25 veces la vuelta al PIB mundial.
Todo eso no le decide una élite de poder, ni un grupo político, sino una lógica estructural difusa y deshumanizada que busca en todo momento el máximo rendimiento. Por lo tanto, la tendencia que tienen quienes la rigen, que son tecnócratas (brokers), es a huir de donde no existan garantías de rentabilidad
(Son muchos pero cobardes, Biel ).
Los fundamentales:
Estos operadores se basan en lo que los técnicos denomina "los fundamentales": éstos se componen de informaciones diversas sobre el estado de salud económica del país en cuestión (inflación, balance comercial, deuda pública…).
Pero los comportamientos están también condicionados por influencias más psicológicas generadas por el entramado mediático, mediante noticias, gestadas en laboratorios de grandes gabinetes de Relaciones Públicas, grupos de presión como El Club Bilderberg, el G8 etc.. De ahí la leyenda conspirativa de la mano negra (Haberlas, haylas).
Las pantallas Reuter's y de otros operadores combinan siempre el dato en tiempo real, con las noticias relativas a este dato de cada país o sector. Especialmente definen los fundamentales las agencias de calificación de riesgos de las que he hablado anteriormente y que como he indicado son unos elementos poderosos e influyentes para la interconexión de los mercados financieros. Estos organismos privados, mediante la calificación de títulos y a menudo de economías nacionales o países, según unas normas propias de estimación aceptadas, cosa curiosa, comúnmente, establecen, por su cuenta y riesgo, unas normas de referencia para los operadores y los mercados mundiales, que representan el ejercicio de un poder por encima de los Estados.
En ocasiones, la publicación de esas valoraciones desencadenan oleadas de idas o venidas de cuantiosos fondos en los mercados, que condicionan el rumbo de los movimientos de capitales e incluso el crédito y capacidad de endeudamiento de los países. Un ejemplo ilustrativo de las consecuencias de estas calificaciones se ha sufrido en España, a raíz de las sucesivas rebajas en la calificación de la deuda española por la agencia de calificación Standard & Poor's en abril de 2010 y mas reciente mente en agosto de 2011.
Los efectos red se producen fácilmente en estos entornos y el contagio de un cambio producido en un hub de referencia, Wall Street, Londres, París o Tokyo, por un actor importante, Soros, por ejemplo, por una calificación negativa del riesgo empujan a una multitud de accionistas a seguir su comportamiento. El dinero es cobarde y huye de donde no percibe rentabilidad, a la mínima señal de peligro los gestores de fondos retiran sus inversiones de una zona determinada cambian la moneda local por dólares, u otra moneda refugio y reinvierten su dinero en economías estables.
El comportamiento de estas redes se asemeja al de los enjambres, las bandadas de pájaros, o los bancos de sardinas. Cuando por algún input de peligro uno de de los componentes cambia de dirección todo el grupo le sigue. Arrastrando en estos cambios hasta el mercado secundario menos especulativo de la Bolsa. (que la explosión de una recesión dependa de unos sujetos que se comportan como las sardinas, da que pensar).
Cada nodo establece conexiones con otros nodos, intercambian información, aparecen y desaparecen, y acaban por formar una red dinámica de complejo comportamiento, la bandada. Que no es una organización jerárquica que obedece consignas generales, (de la mano negra), sino descentralizada, dado que ningún nodo determina el comportamiento global de la misma. Y se muestra con las propiedades de un organismo individual por la aparición por contagio de un comportamiento grupal.
Este proceso de globalización financiera ha tenido, entre otros, según los expertos, los siguientes efectos: (Según fuentes del Instituto de estudios fiscales).
1. Aumento de las dificultades para mantener la libertad de los flujos comerciales ante la magnitud y la volatilidad de los movimientos financieros.
2. Problemas para continuar con el Estado del bienestar como elemento de legitimación y mayores oportunidades, al extenderse los procesos desreguladores, para la evasión de impuestos de los que necesariamente se nutre dicho Estado.
3. Amenazas a la autonomía de la política económica, en el sentido de que quienes controlan la movilidad de los fondos financieros (gestores de fondos de pensiones y de inversión, empresas multinacionales y organismos bancarios) tienen un creciente poder para influir indirectamente en el uso de los diversos instrumentos financieros según sus preferencias.
4. Explosivo crecimiento de las transacciones sobre instrumentos derivados; crecimiento que supera con creces, tanto al de los flujos de capital, como a las inversiones exteriores directas. Las transacciones han crecido como consecuencia de la búsqueda de sistemas de protección de las inversiones financieras frente al aumento de los problemas de volatilidad, tanto en el terreno de los cambios en los tipos de interés como en las paridades, y ambién por la posibilidad de flexibilizar los plazos de vencimiento de tales inversiones.
A partir del crash del 29 se regularon este tipo de mercados, especialmente después de la 2ª guerra mundial y en los acuerdos de Bretton Woods. Pero, desde la ruptura de dichos acuerdos internacionales, la complejidad del modelo se ha multiplicado exponencialmente generando cambios estructurales en el sistema financiero de enorme calado , sin que todavía aparezcan rasgos característicos en las nuevas estructuras financieras que sean capaces de ofrecer financiamiento estable y a largo plazo imprescindible para la ampliación de las capacidades productivas de los paises.
Como he descrito, se trata de un poder metarreal, hecho de circuitos electrónicos automáticos que responden a turbulencias de información impredecibles. Hemos creado un golem: el mercado financiero global que resulta difícil de controlar por los estados soberanos. Lo que no quiere decir que no existan mecanismos para conseguirlo.
Pero estoy convencido que la visión determinista imperante en los mass media, sólo favorece a los beneficiarios de la situación y a quienes aspiran a refundar desde el origen el capitalismo . Mecanismos como al tasa Tobin ayudarían a que la especulación que conlleva la desregularización se frenara. Eso si, siempre que se aplicara globalmente, no en unos mercados si y en otros no, porque entonces las consecuencias seria nefastas, sería como legalizar drogas duras en un solo país. Sarkozy y Merkel han realizado un propuesta en esta linea, pero tan difusa que realmente parece una cortina de humo para aparentar un liderazgo sobre una situación que les ha sobrepasado.
En el sistema financiero, más del 90% de las operaciones son puramente especulativas (es decir, no destinadas a inversiones productivas). Se ha estimado además que el 80% de las operaciones en el mercado de cambios corresponden a una duración inferior a cuatro o cinco días (muchas corresponden a una duración todavía más corta, a veces algunas horas). La tasa Tobin tiene así como objetivo reducir los beneficios de los especuladores a corto plazo, sin afectar a las operaciones a más largo plazo ligadas al comercio internacional.
Pero lo importante, la solución del problema, no radica sólo en frenar la especulación, como testimonialmente han hecho Francia y España este agosto, sino en un cambio de modelo que, especuladores aparte, no resulta lo estable y fiable que sería de desear para garantizar una salida de la crisis real y con futuro.
Esta transición dels capitalismo industrial-comercial al capitalismo informacional-financiero que estamos viviendo, producirá con una velocidad y frecuencia nunca vista el paso de situaciones de crecimiento a recesión que generaran unas tensiones para las que no estamos preparados. En esta voragine entropica en la que hemos entrado es necesario que situemos nuevas marcas de referencia-social, quizas distintas de las vigentes hasta ahora, (progreso, solidaridad, aspiración, valores,..) pero sin ninguna duda, es un trabajo pendiente que debemos afrontar.
Próxima entrega: Los paraísos fiscales y sus cómplices neoliberales
Fuentes: Institto de estudios fiscales.
Resulta irónico que la fuente utilizada sea gubernamental.
Albert Pérez Novell
/finanzas-articulos/los-mercados-no-atacan-huyen-1-parte-5235807.html
Sobre el Autor
0 Comentarios